LOS EFECTOS DE LOS IMPUESTOS.
El pago del impuesto es un hecho que produce, dentro del campo económico, una serie de efectos, que en muchos casos, no se pueden prever. Los principales que estudiaremos, son los siguientes:
ê LA REPERCUSION: La percusión del impuesto es un fenómeno que se desarrolla en 3 etapas que son: LA PERCUSION, LA TRSLACION, Y LA INCIDENCIA.
ü La precisión es la caída del impuesto sobre el sujetó pasivo, es decir, la persona que tiene la obligación legal de pagarlo.
ü La traslación es el hecho de pasar la carga del impuesto a otra y otras personas.
ü La incidencia es la caída del impuesto sobre la persona que realmente le paga, es decir, que va afectada su economía por el impacto del impuesto.
la percusión es una lucha entre el sujeto del impuesto y los terceros, el sujeto, tratando de trasladar el impuesto y el tercero tratando de evitarlo restringiendo el consumo de ese artículo; el triunfo depende no solo de la fuerza económica, sino de la concurrencia de otros factores diversos,
Como la necesidad de la cosa gravada, la existencia de sucedáneos, etc.
Hay casos en que el impuesto incide sobre el mismo sujeto, pero entonces no habrá propiamente repercusión; sucede cuando el sujeto no puede trasladar el impuesto. Este fenómeno de la repercusión es uno de los más importantes de los que estudia la ciencia de las finanzas, por que el legislador, al establecer un gravamen, debe tener en determinada, con más o menos exactitud, a quienes en realidad gravara el impuesto.
ê LA DIFUSIÓN.
Otro de los fenómenos del impuesto es la defunción. Cuando un impuesto ha llagado hasta la persona que no está en condiciones de traslados a otra, se presenta el fenómeno que hemos llamado de la incidencia con el que termina la repercusión, pero entonces es presenta otro fenómeno que es el de difusión del impuesto.
Las diferencias que existen entre la difusión y la repercusión son principales son: La primera es que la recuperación siempre se presenta, porque suponiendo que el impuesto no pueda ser trasladado la persona que lo paga, el sujeto, sufrirá la disminución de su poder adquisitivo e iniciara un proceso de disfunción del impuesto.
ê LA UTILIZACION DEL DESGRAVAMIENTO.
Otro fenómeno de los impuestos, al que podríamos llamar la utilización del
Desgranamiento, se presenta cuando, por la supresión de un impuesto, se rompe el equilibrio económico establecido; este fenómeno se presenta, porque así como hay la tendencia de hacer pasar el impuestos terceros, hay tenencia a provechar las ventajas que reporta la desaparcaban del gravamen.
ABSORCIÓN DEL IMPUESTO: Puede darse el caso de que al establecer un impuesto el sujeto no pretenda trasladarlo, sino que paga, pero procura aumentar su producción o disminuir su capital o trabajo empleados, o bien consigue un progreso técnico en virtud de un descubrimiento, etc. En otras palabras, cuando al pagar un impuesto repercutible no se traslada y se procura disminuir el costo o bien se aumenta la producción para continuar teniendo la misma utilidad.
AMORTIZACIÓN: Se refiere a las ocasiones en las que cuando se establece un impuesto sobre la renta de una inversión establece, casa, terreno, etc. la casa baja de valor porque se amortiza el importe del impuesto.Este fenómeno solo se producirá con referencia a la persona que tenga el carácter de propietario en el momento en que se establezca el impuesto.
CAPITALIZACIÓN: Esta se produce en el caso de desgravamiento; si estando establecido el impuesto la casa del ejemplo anterior vale $90,000.00 y el impuesto se reduce a la mitad, habrá entonces un aumento de valor para la propiedad. Y se habrá efectuado el fenómeno de capitalización.
EVASIÓN: Consiste en eludir el pago del impuesto, se trata de que no se pague en forma alguna el impuesto. Puede haber dos formas:
· LEGAL: Consiste en omitir el pago del impuesto por procedimientos legales, por ejemplo, un importador que no está dispuesto a pagar el impuesto establecido sobre la importación de determinada mercancía, deja de importarla.
· ILEGAL: Cuando para eludir el pago del impuesto se realizan actos violatorios de las normas legales como, el contrabando, la ocultación de ingresos, etc.
POLITICA FINANCIERA: Parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos necesarios para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público.
También se encargan del control del sistema bancario, así como la política monetaria y crediticia.
EN ESTA POLITICA INFLUYEN:
· La política Fiscal
· Política Monetaria y Crediticia
· Política de Gasto Público
· Política Bancaria